La Nueva 'Ley de Influencers' en España: Cómo adaptar tus contratos y campañas al Real Decreto 444/2024

Aileen's avatar
Aileen Jul 5, 2025
Ley de Influencers

El panorama digital español ha experimentado un cambio sísmico con la entrada en vigor del Real Decreto 444/2024, publicado el 30 de abril y vigente desde el 2 de mayo de 2024. Conocida popularmente como la ‘Ley de Influencers’, esta normativa llega para profesionalizar y regular a los creadores de contenido digital, equiparándolos en responsabilidades a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual tradicionales.

Pero, ¿a quién afecta realmente esta ley y qué implica para los que forman parte del vibrante ecosistema del marketing de influencia?

¿Quién es un ‘Influencer’ según la nueva ley?

Es crucial entender que esta regulación no se aplica a todos los creadores de contenido. El Real Decreto 444/2024 se enfoca en los denominados ‘usuarios de especial relevancia’ que operan en servicios de intercambio de vídeos a través de plataformas. Para ser considerado como tal, un influencer debe cumplir simultáneamente los siguientes requisitos :

  • Ingresos significativos: Haber obtenido ingresos brutos anuales iguales o superiores a 300.000 euros derivados de su actividad audiovisual en el año natural anterior.
  • Audiencia considerable: Contar con un mínimo de 1 millón de seguidores en una única plataforma de vídeo, o 2 millones de seguidores si se suman todas las plataformas donde desarrolla su actividad.
  • Actividad regular: Haber publicado o compartido al menos 24 vídeos en el año natural anterior, independientemente de su duración.

Es importante recalcar que esta ley deja fuera a una gran mayoría de micro-influencers y nano-influencers que no alcanzan estos umbrales. Su objetivo es regular a aquellos perfiles con un impacto económico y social considerable.

Obligaciones clave para los 'Usuarios de Especial Relevancia'

Si cumples con los criterios mencionados, el Real Decreto 444/2024 te impone una serie de obligaciones fundamentales que buscan garantizar la transparencia y la protección del consumidor.

  1. Inscripción en el Registro Estatal: Deben inscribirse en el Registro Estatal de Prestadores del Servicio de Comunicación Audiovisual, gestionado por la CNMC. El plazo para ello finalizó el 2 de julio de 2024.
  2. Transparencia publicitaria: Es obligatorio identificar claramente cualquier contenido que sea patrocinado o contenga comunicaciones comerciales. Se busca erradicar la publicidad encubierta, un problema recurrente en el sector.
  3. Restricciones de contenido: Existen limitaciones o prohibiciones para la promoción de ciertos productos, como tabaco, alcohol (bebidas espirituosas y combinados), medicamentos y juegos de azar.
  4. Protección del menor: Deben asegurarse de que el contenido sea apropiado para la audiencia joven, evitando material violento, discriminatorio o perjudicial.
  5. Obligaciones fiscales: Se refuerza la necesidad de emitir facturas detalladas por cada colaboración, garantizando la transparencia de los flujos económicos.

Cómo adaptar tus contratos y campañas

La entrada en vigor de esta ley exige una revisión profunda de las prácticas actuales tanto para influencers como para marcas y agencias:

  • Contratos: Los contratos entre marcas/agencias y los 'usuarios de especial relevancia' deben ser actualizados para reflejar las nuevas obligaciones. Es fundamental que establezcan claramente la responsabilidad de cada parte en cuanto a la identificación de la publicidad y al cumplimiento de las restricciones de contenido.
  • Campañas: Toda campaña que involucre a un influencer sujeto a esta ley debe asegurar una clara identificación del contenido publicitario. Esto puede hacerse mediante el uso de hashtags como #Publicidad, #Ad, #ColaboraciónPagada o funcionalidades propias de las plataformas que etiquetan el contenido como patrocinado.
  • Formación y conocimiento: Tanto influencers como equipos de marketing deben estar al tanto de los detalles de la ley y sus implicaciones. Una adecuada formación contribuirá a evitar errores costosos.

Sanciones por incumplimiento

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Real Decreto 444/2024 puede acarrear graves consecuencias. Las multas pueden oscilar entre los 10.000 y los 1,5 millones de euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. En el caso de publicidad encubierta, las sanciones pueden llegar hasta los 30.000 euros. Además de las multas económicas, se contempla la revocación de la licencia o el cese de la actividad.

El futuro del marketing de influencia en España

El Real Decreto 444/2024 no es solo una medida punitiva, sino un paso hacia un ecosistema digital más transparente, ético y responsable. Si bien impone nuevas responsabilidades, también contribuye a la profesionalización del sector, generando mayor confianza tanto para los consumidores como para las marcas que apuestan por el marketing de influencia. Adaptarse proactivamente a esta nueva realidad legal es esencial para el éxito y la sostenibilidad en este dinámico canal.

Ver más publicaciones